Descripción específica
Trabajo por zonas y agrupaciones del alumnado
En esta ocasión desarrollamos el proyecto a través del trabajo por zonas, que consiste en organizar el espacio del aula en distintas zonas de trabajo simultáneas por las que todo el alumnado pasa en diferentes momentos (ya que hay rotaciones). En cada zona abordamos algunos de los contenidos específicos de cada materia interrelacionados con la mirada ambiental. Concretamente planteamos cuatro zonas: una zona que engloba los contenidos de ciencias de la naturaleza, otra de ciencias sociales, otra de matemáticas y otra de lengua castellana.
Esta forma de trabajo permite distribuir al alumnado en grupos reducidos que, organizados de forma autónoma, aprenden simultáneamente. Esta distribución facilita que podamos atender mejor a la diversidad y personalizar más nuestras pautas e intervenciones de cara a satisfacer las necesidades y dificultades de aprendizaje de las personas de la clase.
El alumnado, a lo largo de las diferentes sesiones, trabaja cada una de las zonas aunque no en el mismo orden. Antes de iniciar cada bloque de actividades, puede decidir por donde inician la rotación. Para ello usamos el panel de rotaciones (ver en recursos de la fase de desarrollo – Sesión 3 donde queda anotado el tránsito por las cuatro propuestas de actividad dentro de cada bloque, garantizando así que mantenemos el orden decidido por el alumnado para las rotaciones y que, a la vez, circulan por todas las actividades. Gracias al sistema de rotación por zonas a lo largo del desarrollo del proyecto, acaban realizando todas las actividades de las diferentes materias para adquirir los contenidos curriculares, ambientales y competencias correspondientes a la selección de contenidos de cada proyecto.
Las propuestas de cada zona, son actividades concretas que duran el tiempo de una sesión. Estas actividades hacen referencia a un contenido específico de cada una de las áreas curriculares incluyendo la mirada ambiental.
Al finalizar las rotaciones de cada bloque, los contenidos trabajados son recogidos a nivel teórico y a nivel práctico mediante una recapitulación y una propuesta de creación de un producto final. Conforme transcurre el proyecto, todas las creaciones que vamos haciendo tienen un espacio dentro del aula para darles visibilidad y favorecer la continuidad del proceso. Recomendamos preparar un rincón dedicado al proyecto que puede consistir en un mural de papel continuo donde los grupos de trabajo vayan colgando lo que trabajan a lo largo de todas las sesiones, se le puede poner un título entre todos o el título decidido para este proyecto.
Organización y distribución horaria
El proyecto troncal consta de 24 sesiones, 24 horas máximo de dedicación, que incluye las fases de impacto, motivación y desarrollo, más una salida complementaria (4 horas máximo de dedicación).
La planificación de estas 28 horas máximas de dedicación del proyecto puedes organizarla según la planificación en el aula aunque proponemos un modelo de distribución de estas sesiones. En la planificación es importante que tengas en cuenta que, de una sesión a otra, pueden pasar varios días y que el alumnado no recuerde con detalle las actividades a desarrollar en cada zona. En este sentido, intentamos reservar un tiempo – al inicio de cada sesión – para refrescar o realizar un breve recordatorio de qué y cómo se va a trabajar en cada zona. Una opción de dinamización de este pequeño espacio es dar opción a alguna persona de la clase a que explique, desde lo que recuerda, y comprobar si tienen claro lo que tienen que hacer por ellos mismos, sin necesidad de vuestra ayuda (autonomía).
Estímulos sensoriales
Sugerimos trabajar durante el desarrollo de las distintas sesiones del proyecto, en algún momento, con estímulos sensoriales vinculados al tacto. De esta forma el alumnado puede experimentar tocando diferentes materiales con el objetivo de descubrir sus características.
Para ello podemos incorporar en la mesa del “Rincón del proyecto”, un trozo de algodón, piedras, tierra… y todos aquellos elementos que ayuden al alumnado a comprobar las diferentes características que pueden tener los materiales.
Preparación previa de materiales y recursos didácticos
Antes del comienzo de la sesión es necesario tener listos los recursos didácticos digitales que proponemos para su proyección. Si no cuentas con pizarra digital en el aula, tienes la alternativa de imprimir todo para adaptarlo a su desarrollo en formato papel.
Es necesario tener previamente preparados aquellos recursos didácticos que proponemos usar en formato papel, en copias suficientes para el alumnado. En este sentido, es interesante plastificar los materiales. Esta preparación previa adicional no supone mucha mayor inversión de tiempo pero a los estudiantes les resulta más atractivo en su manejo y podemos reutilizarlo tantas veces como se quiera durante este proyecto o en otros futuros. A la vez, es una medida de ahorro de papel, tinta y energía.
Dado que en el desarrollo del proyecto proponemos el diseño de una maqueta con material reciclado (sesión 16), debemos ir recopilando materiales de distinta índole a lo largo del proceso. El alumnado puede contribuir también a esta recogida. Sugerimos crear un espacio en el aula donde poder ir agrupando los distintos materiales que vayamos llevando a clase. Es interesante que se pueda hacer esta recopilación a través de una clasificación que facilite al alumnado conocer los distintos tipos de materiales y su origen.
Para la elaboración del diseño de la maqueta reutilizando material sugerimos estas posibilidades:
- Restos: ramitas, hojas, flores, cáscara de cítricos (mandarina, naranja o limón), palitos de madera, bolis y rotuladores gastados, y lápices y pinturas rotas.
- Envases de plástico, latas y briks: brik de zumo y/o leche, botella de plástico, envoltorios de galletas, algo de papel de aluminio, tapas de metal y tapones, y envases de yogur.
- Envases de cartón y papel: cajas de galletas y cereales, cajas de cartón, papel usado, tubos de papel higiénico y de cocina, hueveras, periódicos y revistas.
Evaluación
La evaluación está estrechamente ligada al proceso de enseñanza y aprendizaje. Gracias a la misma es posible recopilar información, analizarla y tomar las decisiones pertinentes para mejorar el aprendizaje del alumnado. No obstante, las decisiones vividas en primera persona son aquellas que tienen un mayor calado y repercusión, por eso proponemos utilizar la evaluación como medio para que tus estudiantes puedan reconocer e identificar diferentes formas de hacer, sentir, pensar y entender.
A lo largo del proceso existen diferentes propuestas de trabajo. Recordamos que todas las actividades pueden ser evaluadas. Para conseguir este fin sugerimos:
- Considerar cuál es la herramienta más oportuna y accesible para evaluarte tú y tu alumnado. Proponemos diferentes herramientas y plantillas en la web (checklist o listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, etc.) que pueden ser modificadas y adaptadas a los contenidos y realidad del aula.
- Recordamos que la evaluación es un proceso compartido entre el/la docente y el alumnado. Esto significa que para que los alumnos y alumnas se apropien de los objetivos, estrategias de aprendizaje y criterios de evaluación, deben aprender a autoevaluarse. Si además, el trabajo en equipos o parejas es una práctica de dinamización dentro del aula, podemos fomentar entre los diferentes grupos espacios de coevaluación. De este modo nos aseguramos de que todos evalúan, comprenden sus errores y reconocen sus éxitos.
Nuestra recomendación es utilizar una hoja de observación a lo largo del proceso para ir observando y registrando la información sobre el trabajo realizado por el alumnado. Es interesante planificar diferentes momentos de evaluación, que consisten en una autoevaluación del alumnado con el objetivo de que pueda comenzar a autorregularse y reflexionar sobre su propia práctica. Recomendamos realizar una autoevaluación del alumnado al cierre de cada Bloque. Para dinamizar este espacio proponemos modelos diferentes, que pueden consultarse en la web dentro de la Evaluación. En función de lo que observemos y el perfil de la clase, sugerimos analizar en qué momento se puede aplicar una herramienta u otra. El segundo momento lo llevamos a cabo al cierre final del proyecto. En esta ocasión la mirada evaluadora versa sobre los logros conseguidos a lo largo de todas las actividades y la propia práctica como docente.