Última hora ambiental

Un paseo por la educación ambiental en Europa

educación ambiental

La nueva Ley de Cambio Climático quiere convertir la educación ambiental en una enseñanza transversal a toda la escuela, algo que los expertos llevan años demandando. Pero ¿qué hace el resto de la Unión Europea en este sentido y que puede aprender España de su experiencia?

Construir un mundo sostenible pasa por enseñar y aprender que el amor por la naturaleza debe estar en el centro de nuestras decisiones individuales y como sociedad. Y las aulas son el lugar idóneo para hacerlo. La importancia de incluir el ecologismo en el currículo tomó fuerza en nuestro país ya en 1999 con el famoso Libro Blanco de la Educación Ambiental.

Más de veinte años después, el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad en España 2020-2025 (PAEAS) y la nueva Ley de Cambio Climático pretenden llevar esta materia más allá de las ciencias o el Conocimiento del Medio y convertirla en una enseñanza transversal que esté presente en todas las asignaturas. Este paso viene de la mano del compromiso europeo con el medioambiente y ese Green Deal que marca los próximos pasos del continente.

España ya tiene un plan, pero podemos seguir aprendiendo si miramos más allá de nuestra frontera y observamos qué han estado haciendo nuestros vecinos y socios de la Unión Europea.

 

El Libro Blanco de la Educación Ambiental dio el pistoletazo de salida de esta materia en España

La experiencia sajona

En 1980, en la Conferencia sobre Educación Ambiental, celebrada en Tiflis –actual Georgia, entonces URSS–, se llegó a la conclusión de que la educación ambiental es el mecanismo más eficaz para acabar con el deterioro de los ecosistemas y que, por ello, cada país debía fomentarla con el fin de conseguir comportamientos positivos de conducta respecto al medioambiente. Ese mismo año, Alemania decidió recoger el testigo e introducir en sus colegios una (revolucionaria) asignatura sobre ecologismo. Cuatro años después, Austria siguió sus pasos. Pero los germanos no se quedaron ahí: su compromiso con el entorno ha derivado en la homologación, en 1993, de las escuelas al aire libre para niños de 3 a 6 años o Waldkindergarten creadas ya a finales de los 60. Hoy, existen más de 2.500 centros educativos en Alemania de este tipo que cuentan con una metodología y legislación desarrollada en detalle.

En Gran Bretaña se potencia desde los 90 la educación en el entorno, primando también en Geografía la enseñanza ambiental. Además, las actividades al aire libre y en relación con la naturaleza son consideradas esenciales y se imparten en todos los niveles. La Educación Ambiental nunca ha sido una asignatura en sí misma, pero está distribuida por todas las materias del currículo británico. En Literatura, por ejemplo, priman las lecturas relacionadas con el conocimiento de la naturaleza y la conservación.

Concienciando en el sur de Europa

En Francia, la educación ambiental se adapta, desde 1993, a los diferentes niveles educativos, empezando por la denominada escuela materna –el equivalente a nuestra educación infantil– hasta la secundaria, pasando por cada etapa de la educación obligatoria. Con los más pequeños se trabaja la situación en el espacio o la adquisición de un lenguaje medioambiental básico. Con los mayores, se hace lo propio con los conceptos relacionados con la crisis climática, que se estudian en la asignatura de Ciencias Naturales.

En Portugal, también desde 1990, la relación con el entorno se promociona a través de la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA). Esta ayuda a las escuelas de todo el país a organizar actividades relacionadas con la conservación e incluso financia proyectos para colegios públicos que se centren en estas materias. Italia, por su parte, incluirá en el próximo curso el cambio climático y la sostenibilidad como parte de sus planes de estudio en un intento de colocar el medioambiente y la sociedad en el centro del sistema educativo del país.

El modelo de educación ambiental nórdico

En Finlandia, Islandia, Suecia y Dinamarca los colegios públicos incluyen entre sus asignaturas una dedicada al medioambiente desde los 80 y el resto de materias insertan, desde los 90, la conservación del medio natural. Con el paso del tiempo, la cultura medioambiental ha calado tanto en la población que estos países son los que cobran impuestos más altos a las industrias contaminantes y los que promocionan con más ahínco las energías verdes.

En Dinamarca –uno de los países con más conciencia ecológica del mundo– existen casos como el de la Escuela Libre Verde (Den Gronne Friskole) de Copenhague, que usa la vida sostenible como base de su programa de estudios y en la que sus –de momento–200 alumnos trabajan en clase tanto la gramática básica como la reparación de bicicletas. Su edificio principal, hecho completamente de materiales sostenibles, alberga un taller donde los alumnos aprenden a coser y a procesar materiales como la madera, la arcilla, la cera, el fieltro, el metal o el plástico. También aprenden a hacer abono o a recoger agua de lluvia. En Finlandia, por ejemplo, la emergencia climática se encuentra presente en todas las asignaturas y en todos los niveles de educación, y la economía circular es parte del día a día de los más pequeños.

En Finlandia, Islandia, Suecia y Dinamarca la conservación del medioambiente está presente en todas las asignaturas desde los 90

«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo». Aquello que dijera uno de los padres fundadores de Estados Unidos, Benjamin Franklin, allá en el siglo XVIII, sigue en pleno 2020 más vigente que nunca. La educación ambiental sirve, en última instancia, para que los más pequeños se involucren en el cuidado del planeta y aprendan a ser los protectores de la Tierra. Y cada vez más países se unen por esta noble causa: construir un futuro sostenible para todos.

 

Texto: José A. Cano