Última hora ambiental

“La participación de los niños, niñas y jóvenes debe colocarse en el centro de la acción educativa”

Naturaliza

¿Qué lugar que ocupa la educación ambiental en el currículo escolar? ¿Cómo se va a formar a los docentes para abordar la transición ecológica? Reflexionamos sobre esto y mucho más con Purificación Llaquet, subdirectora de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Última Hora Ambiental. El informe publicado por la UNESCO, Aprender por el Planeta, apunta que el 45% de los planes educativos y los marcos curriculares nacionales analizados hacen poca o ninguna referencia a temas medioambientales, y solo el 19% hace referencia a la biodiversidad. ¿Qué reflexión pueden extraer las instituciones educativas a partir de estos datos?

Purificación Llaquet. Con la nueva Ley de educación se incorporan, por primera vez en España, referencias explícitas a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) para alinearse con el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030.

En la normativa aparece la educación para la transición ecológica con criterios de justicia social para contribuir a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Asimismo, se destaca la importancia de la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la cohesión social, la solidaridad entre pueblos y la adquisición de valores que propicien el respeto a los animales y el medioambiente. Por otro lado, se insta a las Administraciones educativas a favorecer la sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las consecuencias del cambio climático. El objetivo es, por tanto, que los centros promuevan el trabajo y la coordinación con asociaciones de su entorno para crear comunidades educativas abiertas. En este nuevo currículo se hace hincapié en que el enfoque ecosocial esté presente en todas las materias en las diferentes etapas.

“En el nuevo currículo, el enfoque ecosocial está presente en todas las materias en las diferentes etapas”

UHA. El Gobierno ha puesto en marcha el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), entre cuyos objetivos se encuentra integrar la sostenibilidad dentro del sistema educativo, incluyendo la preparación del profesorado. ¿Cómo se va a formar a los docentes para abordar la transición ecológica, el gran reto de nuestro siglo?

PL. A través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) se han puesto en marcha acciones formativas con los docentes para ofrecerles nuevas posibilidades educativas enfocadas a un desarrollo sostenible. El MEFP ha puesto a disposición de la comunidad educativa seminarios online destinados a difundir los principios clave de la EDS y, sobre todo, a orientar a los participantes hacia una cultura de sostenibilidad mediante un análisis crítico y reflexivo. Además, el propio PAEAS plantea 61 acciones dirigidas específicamente al sistema educativo universitario y no universitario. Entre otras medidas, plantea renaturalizar los centros, reforzar las intervenciones educativas e implementar programas coordinados con centros y universidades que impulsen una transición ecológica justa. La clave para que estas iniciativas tengan éxito está en la coordinación entre los agentes institucionales, la sociedad civil y la academia.

“El objetivo es crear comunidades educativas abiertas”

UHA. La comunidad científica asegura que el gran problema del cambio climático es que llegamos tarde. ¿Ocurre lo mismo en el caso de la Educación para el Desarrollo Sostenible?

PL. La educación ambiental tiene una larga trayectoria en España, ya que se inicia con las primeras jornadas de Educación Ambiental de 1983 en Sitges (Barcelona) y continúa con la elaboración del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España en 1999. Aunque de forma explícita no estaba reconocida como tal en la legislación, el sistema educativo de nuestro país tiene un largo recorrido en acciones de educación ambiental, a nivel estatal y autonómico. En este sentido, me gustaría subrayar la colaboración entre el MEFP y ESenRED (Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red), además de la alianza entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el MEFP, que tiene como elemento más destacado el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer.

“La educación ambiental tiene una larga trayectoria en España, iniciándose con las primeras jornadas de Educación Ambiental de 1983 en Sitges (Barcelona)”

UHA. Educación y sociedad van de la mano, pero no siempre al mismo compás. ¿Considera que van a la misma velocidad la demanda social de una conciencia ecológica y la actual educación para la transición ecológica?

PL. La Administración va, con frecuencia, más lenta que la demanda social. Aun así, entendemos que el trabajo que se está haciendo incorpora a la sociedad civil las demandas relacionadas con el ecologismo y la sostenibilidad, a través de las conexiones que se han establecido para el desarrollo del nuevo currículo y, además, se está poniendo especial interés en la coordinación “multiactor”, ya que las administraciones estamos trabajando de manera coordinada y recogiendo los mandatos a nivel europeo y global.

La participación de los niños, niñas y jóvenes debe colocarse en el centro de la acción educativa. Acabamos de realizar la V Conferencia estatal de jóvenes «Cuidemos el Planeta” (CONFINT). Este evento se celebra cada dos años en diferentes lugares de la geografía española y genera espacios de diálogo entre el alumnado de distintas comunidades autónomas. Busca impulsar liderazgos y empoderar al alumnado, de modo que puedan trasladar lo aprendido a una escala local en las escuelas e institutos. Con estas dinámicas, se abren espacios de colaboración entre comunidades a la vez que se fomenta el papel de la juventud desde la escuela para impulsar las transformaciones socioambientales necesarias para mejorar la actual situación de emergencia climática desde la base.

La UNESCO ha celebrado el quinto Foro sobre la Educación Transformadora para el Desarrollo Sostenible, la Ciudadanía Global, la Salud y el Bienestar, en el que ha querido promover esta educación transformadora e implicar a los actores interesados en la formación para la salud y el bienestar en todo el mundo. Esta línea planteada desde la UNESCO es la que deberíamos seguir desde la perspectiva educativa: trabajar para el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones, pero sin olvidar poner a las personas en el centro para no dejar a nadie atrás.

 

Texto: Ruth Drake