Última hora ambiental

Ciencia en el aula: ciencia para la paz y el desarrollo

Ciencia en el aula

La ciencia es la herramienta que ha ayudado al ser humano a avanzar en su comprensión del mundo. Gracias a los avances científicos se han hallado soluciones a diferentes desafíos sociales, económicos y medioambientales. En el día de Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo compartimos diez logros científicos para enseñar a los alumnos y alumnas.

Hoy hablamos sobre la ciencia en el aula y para ello debemos conocer algunos datos. El 1 de marzo de 1869, Dmitri Mendeléyev completó finalmente el trabajo que daría vida a lo que conoceríamos como tabla periódica de los elementos, alterando por completo el futuro de la química, la biología y, en resumen, el mundo de la ciencia (así como el nuestro). Sus investigaciones, guiadas, en parte, por la precisión, y en parte por la intuición, abrieron un poco más el camino hacia el progreso. Y es que Mendeléyev estaba completamente convencido –como quedaría demostrado posteriormente– de que «lo que la ciencia siembra, la gente lo cosecha».

La historia se repite en cientos de descubrimientos científicos más, desde la creación de la rueda hasta el nacimiento de Internet. Al menos, así lo defienden desde las Naciones Unidas, que cada 10 de noviembre celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El objetivo no es otro que recordar el compromiso asumido por la comunidad científica en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest (1999). La ciencia se comprometió entonces a hacer un uso responsable de las investigaciones para beneficiar, de manera directa, a la sociedad.

Hacer un uso responsable de las investigaciones para beneficiar a la sociedad. Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest, 1999

Durante todos estos años, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha logrado promover cientos de programas, proyectos y fondos económicos para fomentar la cooperación entre científicos, especialmente aquellos que residen en zonas de conflicto. Sin embargo, la institución también aboga por que los ciudadanos y ciudadanas estén igualmente informados sobre los avances científicos. Precisamente por ello, desde las aulas hasta los gobiernos, este día anima a cualquier miembro de la sociedad a celebrar la contribución de la ciencia para el desarrollo pacífico de las comunidades.

Coincidiendo en su celebración con la COP26 en Glasgow, no sorprende que sea el cambio climático lo que protagoniza la 20º edición de esta celebración ”Construir comunidades preparadas para el cambio climático”. Según cálculos del Banco Mundial, si finalmente fracasamos y superamos los 2ºC en relación a la etapa preindustrial, más de 400 millones de personas se encontrarán en riesgo de pasar hambre. A ello ha de sumarse que hasta 2.000 millones de personas no tendrán acceso al agua, un escenario que la ciencia busca evitar a toda costa.

El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación resulta aquí tan fundamental como lo ha sido en otros retos globales a los que se ha enfrentado la comunidad internacional. A continuación, te mostramos los principales eventos que han ocurrido desde finales del siglo XIX.

En la década de los 60, James Lovelock consolida los cimientos de la ecología planetaria y la sostenibilidad

  • 1819: Eunice Newton teoriza sobre el cambio climático. La científica estadounidense plantea que los aumentos de concentración de dióxido de carbono podrían provocar un calentamiento global.
  • 1883: Nace la primera célula solar. El inventor Charles Fritts produce las primeras células capaces de transformar la luz del sol en energía eléctrica a través de una fina capa de oro.
  • 1846: Paul la Cour descubre las turbinas eólicas. Inspirado en el uso que las comunidades antiguas hacían de los célebres molinos de viento, el científico danés descubrió que las turbinas eólicas con pocas palas eran capaces de producir electricidad de forma más eficiente. En 1899 diseñó el que puede calificarse como primer generador eólico moderno.
  • 1946: Linus Pauling contra las armas nucleares. El químico estadounidense estudia el impacto de la radioactividad sobre los organismos y llegó a publicar 650 artículos sobre el tema. Paralelamente, se convierte en un destacado activista contra el uso de armas nucleares en la guerra, lo que le lleva a obtener en 1962 el Nobel de la Paz.
  • 1963: La teoría de Gaia. En la década de los 60, el químico atmosférico James Lovelock consolida los cimientos de la ecología planetaria y la sostenibilidad argumentando que las condiciones del planeta responden a la propia vida que lo habita, marcando el camino del ecologismo y la transformación de nuestras costumbres.
  • 1969: Nace internet. Aparece la conocida ‘red de redes’ una interconexión que nace como un proyecto militar durante la Guerra Fría y que permite el acceso a la población a una cantidad infinita de conocimiento. Son notables los avances en la comunicación que ha permitido a la sociedad, así como sus usos educativos y su papel en la acción y la divulgación climática.
  • 1983: Se imprime el primer objeto en tres dimensiones. Aunque parezca una técnica moderna, lo cierto es que el ingeniero Chuck Hall fue el responsable de imprimir, por primera vez en la historia, un objeto en tres dimensiones: una pequeña copa de plástico negro. En la actualidad, la impresión 3D ofrece numerosas ventajas para el medioambiente y aplicaciones prácticas en el campo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (construcción de casas, apoyo en el reciclaje, protección de la fauna).
  • 2020: Draper, el submarino capaz de detectar microplásticos. Los microplásticos no solo afectan al ecosistema marino, también a las comunidades para las que los océanos son su principal medio de subsistencia. Desarrollado por la organización sin ánimo de lucro Draper, este dron surca las profundidades del océano para recoger muestras de microplástico y diseñar mapas de contaminación detallados sobre los que actuar.
  • 2020: Se reproducen los primeros corales en laboratorio. Un grupo de científicos del Acuario de Florida consigue reproducir en un entorno de laboratorio controlado el coral de cactus (Mycetophyllia lamarckiana), una de las especies más comunes en la Gran Barrera Coral de Estados Unidos. Un avance que puede permitir a la comunidad científica repoblar los ecosistemas de colares a gran escala.
  • 2021: Glaciares artificiales para combatir el cambio climático. Este año, un grupo de investigadores chilenos logró desarrollar Nilus, el primer prototipo de glaciar artificial capaz de almacenar el agua de lluvia del invierno para utilizarse en primavera y verano. Este invento promete convertirse en una de las principales soluciones para hacer frente a las sequías que cada vez serán más frecuentes en las próximas décadas.

En 2020 un grupo de científicos consigue reproducir en un entorno de laboratorio controlado el coral de cactus

Diez logros científicos con un enorme aporte social, económico y medioambiental que contribuyeron notablemente a la paz y el desarrollo. Diez historias que acercar a las aulas para que los alumnos y alumnas conozcan estos avances y sepan que la ciencia es una gran aliada para hacer de nuestro planeta un lugar mejor y más sostenible. Una ciencia que debe ir de la mano del compromiso y la acción ambiental responsable de la sociedad.

En Naturaliza profundizamos en las soluciones que brindan la ciencia, la tecnología y la innovación a algunos de los principales desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático o la escasez de recursos naturales o fuentes de energía no renovable. En el proyecto trimestral de 5º de Primaria ‘Sostenibilidad’ el alumnado tiene como reto diseñar una casa sostenible integrando los avances de la ciencia y tecnología que permitan reducir su repercusión ambiental.