Última hora ambiental

10 aprendizajes para celebrar el fin de curso

fin de curso

Las vacaciones de verano son un momento de desconexión que todos ansiamos, pero también de reflexión, y desde Naturaliza te invitamos a hacerla a través de una recopilación de la serie ‘¿Cómo le contarías a un niño de primaria…?, una decena de charlas con expertos que nos han ayudado a explicar en clase el mundo en el que vivimos.

El fin de curso ha supuesto todo un desafío para docentes, estudiantes y familias. Nuestros hábitos y rutinas han cambiado, como también lo ha hecho la manera en que nos relacionamos tanto dentro como fuera del aula.

Sin embargo, 2020 y lo que llevamos de 2021 están dejando tras de sí muchas enseñanzas y aprendizajes sobre naturaleza y medio ambiente. Y muchas de ellas forman parte de la serie ¿Cómo le contarías a un niño de primaria…? que desde Naturaliza de Ecoembes venimos haciendo desde hace un año para llevar al aula temas como la biodiversidad, el medioambiente, metodologías de enseñanza, estrategias educativas, u otros temas de vital importancia para nuestro planeta y nuestra sociedad. Recopilamos las reflexiones y los grandes aprendizajes con los que nombres como Francesco Tonucci, Odile Rodríguez de la Fuente, Carmen Pellicer o Mar Romera, entre muchos otros expertos que han querido acompañarnos y que nos han animado a seguir luchando por unas aulas más sostenibles, inclusivas y conectadas con la naturaleza y las emociones.

«Si los niños no viven la experiencia del descubrimiento y la aventura, tampoco conocen la naturaleza»

En junio del año pasado, el psicopedagogo, maestro y dibujante italiano Francesco Tonucci reflexionaba sobre cómo el confinamiento había afectado a los más pequeños y su capacidad de adaptación a la nueva situación. Nos recuerda en su charla también que para conectar con el entorno y con la naturaleza, necesitan la libertad de explorar y aventurarse en el mundo. Porque, como nos ha demostrado la pandemia, son muy capaces de adaptarse –si se les da el espacio necesario– y de ser independientes para descubrir todo lo que la vida puede brindarles. Y de esta idea nace la propuesta de Tonucci cuando habla de biomímesis en el aula, algo que lleva defendiendo desde finales de los años sesenta del siglo pasado y que se basa en crear una nueva escuela que persiga desarrollar la personalidad y las capacidades de los niños hasta el máximo nivel posible. Esto es, inspirar al alumnado a encontrar su propia voz, desarrollar sus vocaciones y convertirse en una ciudadanía crítica. Esta entrevista no solo nos inspira a innovar en clase, sino que nos fuerza a reflexionar e imaginar cómo sería esa sociedad en la que los derechos de la infancia se materializasen en acciones concretas. ¿Qué ocurriría si dejásemos que las niñas y niños fuesen quienes repensasen este mundo para (y por) ellos?

«La naturaleza es el mejor espejo en el que nos podemos mirar» Odile Rodríguez de la Fuente

La bióloga y divulgadora ambiental Odile Rodríguez de la Fuente nos recordaba, en el mismo año en que se cumplían cuarenta años del fallecimiento de su padre, algo que él le enseñó: «La naturaleza es una extensión de uno mismo». Pero, desafortunadamente, el ritmo de la vida –especialmente en las ciudades– nos ha forzado a perder esa conexión con un entorno que, en realidad, es una extremidad más. Por eso, Rodríguez de la Fuente anima a los docentes a acercar a sus clases a esa naturaleza que les enseña que todos somos un paisaje infinito y maravilloso. Pero no solo eso, también lanza un mensaje a los centros educativos y a la sociedad en general: educación ambiental debe estar presente en todos los aspectos del currículo escolar, y de la vida.

«Con pequeñas acciones hacemos grandes cambios»

La oceanógrafa y meteoróloga Mercedes Martín nos acompañó al madrileño parque de El Retiro para recordarnos la relación entre medioambiente y salud. Porque, como asegura, «debemos comprender que al cuidar el planeta no solo estamos salvando los ecosistemas, sino las vidas de todos, especialmente las de los más vulnerables». Pero de nada sirven las palabras, dice, y por eso nos anima a observar los cambios en el clima que ya pueden verse en nuestro país. Solo así seremos conscientes de que el cambio climático actual, a diferencia de los que vinieron antes, está directamente relacionado con la actividad humana y su impacto en el planeta y, por ello, debemos ser responsables con nuestras decisiones diarias.

«Los seis sentidos se activan cuando conectamos con la naturaleza» David Bueno

El biólogo, profesor e investigador David Bueno nos explicaba, desde Barcelona, la importancia de las emociones y los sentidos en las diferentes etapas de aprendizaje. Este experto en neurociencia asegura que «vista, oído, tacto, olfato, gusto y propiocepción se activan cuando conectamos con nuestro entorno», y este el último sería uno de los sentidos del ser humano que rara vez se incluye en un pack que no es de cinco, sino de seis. El conocimiento de nuestro propio cuerpo –o propiocepción– es clave tanto para trabajar de manera integrada el desarrollo cognitivo como para entender nuestro entorno y reconectar con la naturaleza.

«No nos hemos dado cuenta de lo bonito que es el cielo» Javier Armentia

El astrofísico y divulgador científico Javier Armentia recibía a Naturaliza desde Pamplona, ciudad en la que se encuentra el observatorio que dirige, para recordarnos la importancia de un gesto tan simple y olvidado como levantar la mirada hacia arriba en mitad de la noche y redescubrir las estrellas. Esas mismas que sigue brillando a pesar de la contaminación lumínica a la que los humanos nos autosometemos con una luz nocturna –en la mayoría de las ocasiones inadecuada– que modifica por completo nuestros ciclos. Y es que, como asegura Armentia, «nos han robado el cielo» sin darnos cuenta y, con él, una fauna nocturna que ha quedado deslumbrada por la luz artificial. Por suerte, este científico nos animaba en su entrevista a repensar la iluminación de nuestras ciudades y escuelas para volver a ver un cielo nocturno que no solo nos eriza la piel, sino que mejora nuestra salud, la de la flora y fauna que nos rodea y la del planeta.

«El agua está muy desigualmente repartida en todo el planeta»

La ambientóloga y redactora jefa de iAgua, Águeda García de Durango, se reunión en pleno invierno con Naturaliza para explicarnos por qué en un planeta cuya superficie está cubierta en un 70% de agua, esta es uno de los recursos más escasos y preciados que existen. Y es que, como recuerda, solo «el 3% del agua del planeta es dulce, es decir, es apta para el consumo humano». Para que el cambio climático no acucie aún más el problema, García de Durango apuesta por reducir nuestra huella hídrica al máximo, es decir, minimizar lo más posible el agua que se utiliza para producir cualquier producto que consumimos a diario. Además, propone reflexionar con la clase para buscar maneras de reducir nuestro impacto en el medioambiente con pequeños gestos diarios.

«La conciencia ecológica incipiente es descubrir nuestra relación con el entorno» Carmen Pellicer

La presidenta de la Fundación Trilema y directora de Cuadernos de Pedagogía, Carmen Pellicer, nos recibió en uno de los colegios de la fundación en Madrid para recordarnos que «un aula es como un gran laboratorio de experiencias vitales» provocadas por los docentes y que los más pequeños convierten en conocimiento. Y es en los primeros años de enseñanza en los que se siembran las semillas del pensamiento crítico e independiente y de una conciencia ecológica que, con buenos cimientos, nos acompañará el resto de nuestras vidas. Porque, como asegura Pellicer, «somos todos habitantes, dueños y responsables del planeta» y es labor de todos comprender que «necesitamos de nuestro entorno para ser nosotros mismos».

«Los niños y las niñas no aprenden nada de lo que les decimos, nos aprenden a nosotros» Mar Romera

La pedagoga y presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci (APFRATO), Mar Romera, participó en ¿Cómo le contarías a un niño de primaria…? desde Granada para recordarnos que la incertidumbre en la que vivimos provoca que las familias, en un acto de amor, sobreprotejan a los más pequeños impidiendo que desarrollen todo su potencial como individuos. Un niño o niña sobreprotegido se convierte en una persona adulta incapaz de gestionar sus emociones y el fracaso, algo que se puede evitar si educáramos desde la seguridad, la curiosidad y la admiración en vez desde el miedo. Porque, como explica Romera, la lógica infantil dice: «no aprendo lo que tú me cuentas ni lo que me enseñas, te aprendo a ti y lo hago porque te amo, y te amo porque te admiro».

«Uno de cada cuatro pasos lo damos en un área protegida»

A las puertas de la primavera nos recibía el representante de EUROPARC-España y de la Fundación Fernando González Bernáldez, Javier Puertas, en la Laguna del Campillo, en la Comunidad de Madrid. Y precisamente eligió un espacio natural protegido para hablarnos de la importancia de esos y de cómo no son solo lugares que gozan de nuestra protección, sino que nos protegen a nosotros de, por ejemplo, enfermedades o las consecuencias del cambio climático. Pero para Puertas estos espacios no son solo fuente de salud o bienestar social: también son los cimientos de la prosperidad económica porque, como asegura, «hoy son el principal destino ecoturístico de España».

«Necesitamos naturaleza para estar sanos física y mentalmente» Javier Urra

Para acabar el curso 2020-21, salimos a la calle junto al psicólogo y pedagogo Javier Urra para entender la relación entre medioambiente y salud mental: un binomio inseparable que en demasiadas ocasiones olvidamos cuidar. Si, como asegura Urra, la escuela es el fonendoscopio de la realidad, desde las aulas tenemos que animar a curiosear, oler el verde del césped o palpar la humedad de la tierra tras una tormenta. Y no podemos olvidar que aliviar el síndrome de déficit de naturaleza está en manos de los docentes y las familias, porque somos «animales de naturaleza» y, como el resto de las especies, necesitamos de ella para estar sanos tanto física como mentalmente.

Como hemos podido comprobar con estas diez entrevistas de la serie ¿Cómo le contarías a un niño de primaria…?, el conocimiento del medioambiente y el despertar de la conciencia ecológica son –o deberían ser– aspectos transversales en la educación de los más pequeños. Mejorar la salud del planeta implica mejorar la humana y, por tanto, cuidar de la Tierra significa cuidar de nosotros mismos. Desde el aula, podemos trabajar todos los conceptos e ideas recogidos en estas charlas con expertos e, incluso, sacar nuestros propios aprendizajes personales para poner en marcha acciones que cambien el mundo.